martes, 18 de febrero de 2014

MICROSOFT VS APPLE: QUIZÁ LA MAYOR RIVALIDAD DE LA HISTORIA EMPRESARIAL

           En la historia empresarial ha habido grandes rivalidades entre compañías de referencia: Coca-Cola vs Pepsi, Nike vs Adidas, Ford vs General Motors, McDonals vs Burguer King… etc. Sin embargo, la que está resultando más mediática en los últimos años es quizá la protagonizada por las dos corporaciones tecnológicas por excelencia: Microsoft y Apple.

    Steve Jobs y Bill Gates

          Todo empezó el 4 de Abril de 1975, año en el que se fundó Microsoft. En menos de 12 meses, el 1 de Abril de 1976, entró en escena la compañía de la manzana. Al principio, Apple y Microsoft no jugaban exactamente en el mismo sector, pero una cuidada estrategia de esta última, acompañada de una serie de artimañas empresariales de dudosa índole, hicieron que ambas compañías pasasen a ser competidoras directas en el año 1978.

        Con el mercado del PC y del software para el usuario final todavía por explotar, las dos compañías iniciaron una encarnizada lucha por el liderazgo, acompañada durante años por un constante incremento de su facturación y su plantilla. Eso hizo posible que en menos de una década pudieran pasar de ser startups a ser corporaciones cotizadas en bolsa. Apple inició su andadura en 1984, apenas 8 años después de su fundación. Microsoft empezó a cotizar unos meses más tarde, a principios de 1986.

       Hasta ese momento, el partido entre ambas empresas estaba prácticamente en tablas. Sin embargo, el inicio de las cotizaciones de Apple coincidió con la marcha forzada de Steve Jobs: el consejo de dirección de Apple, ahora con grandes inversores de por medio, lo había echado de la compañía que él mismo había fundado.

      Tras la marcha de Steve Jobs, Apple pasó a ser la sombra de lo que era. Por su parte, Microsoft, que seguía liderada por Bill Gates, le tomó enseguida la delantera. Todo ello se ve reflejado en el precio de la acción de ambas compañías: entre 1986 y 1998, el precio de la acción de Microsoft siempre estuvo por encima de la de Apple. De hecho, en Enero de 1998, las acciones de Microsoft valían 10 veces más que las de Apple.

       Pero resultó que en ese momento, Steve Jobs, el hijo pródigo, ya se había reincorporado como CEO a su antigua compañía, consiguiendo su despegue. En el momento de la muerte de Steve Jobs, en Octubre de 2011, las acciones de Apple valían 16 veces más que las de Microsoft. O lo que es lo mismo, 160 veces más que antes de su reincorporación a la compañía.

         De hecho, en diversos momentos del año 2011, Apple se convirtió en la mayor empresa del mundo por cotización bursátil. La empresa de la manzana llegó a valer la impresionante cifra de 346.000 millones de dólares. Para hacernos una idea y poder interpretar correctamente esta cifra, si Apple fuese un país, lograría estar entre los 25 países más ricos del mundo por PIB, prácticamente a la misma altura que Argentina.

          A pesar de todo, esta rivalidad aparentemente tan dura entre Apple y Microsoft, no lo fue tanto entre bastidores. Por ejemplo, en el año 1997, cuando Steve Jobs regresó a Apple porque la empresa se encontraba al borde la quiebra, el apoyo de Microsoft resultó fundamental. En esos momentos difíciles, la compañía de Bill Gates invirtió 150 millones de dólares en Apple, y mostró su compromiso para seguir desarrollando aplicaciones como Office y Explorer para Macintosh. Al fin y al cabo, algo le tenemos que reconocer a las dos compañías: gracias a ellas la tecnología ha irrumpido definitivamente en los hogares para enriquecer nuestras vidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario